Todo comienza en la infancia
Actualizado: 25 feb 2021
En España, de acuerdo a los estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40,6 % de los escolares de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso. En este grupo, las cifras varían según el sexo:
Sobrepeso: afecta más a las niñas (24,7 %) que a los niños (21,9 %).
Obesidad: afecta más a los niños (19,4 %) que a las niñas (15 %).
Obesidad severa: afecta más a los niños (6 %) que a las niñas (2,4 %).
Aunque 4 de cada 10 niños en España padecen sobrepeso, algo menos del 15% de sus progenitores piensan que sus hijos tienen un "ligero" sobrepeso. Lo que deja de manifiesto que los padres tienen una visión distorsionada de la situación real de sus hijos.
Después de estos datos y en este momento en el que se habla tanto de pandemias, esta es una que nos lleva acompañando bastante años y que se encuentra lejos de desaparecer.
Es en esta edad donde quedan adheridos ciertos hábitos que acompañarán muy probablemente a la persona a lo largo de su vida. Todos sabemos que con el paso de los años cambiar de hábitos o iniciarse en ellos es más difícil y supone una mayor fuerza de voluntad.

Una vez más, la receta es la misma, más actividad física y una dieta equilibrada desde la edad más temprana. Como profesional de la actividad física, llevo casi 20 años luchando porque esta receta se convierta en uno de los pilares básicos de nuestra sociedad. Toda sociedad que pretenda avanzar y mejorar tiene que tener como prioridad la salud integral de cada uno de sus individuos
Los beneficios de una sociedad más sana son innumerables, por citar algunos, en el ámbito económico, reducción de la bajas laborales, menor uso de la sanidad y trabajadores más productivos debido a su buena condición física.
En el ámbito individual y personal, mejora de la autoestima provocando así, relaciones personales más satisfactorias y fructíferas.
En nuestros niños y adolescentes los beneficios son, aún si cabe, más importantes. Desarrollo pleno de sus capacidades físicas y mentales. Muchos estudios certifican que el rendimiento escolar es mejor en aquellos que practican deporte, adquisición de valores como el respeto, constancia y compañerismo. Y en muchos casos mantiene alejados a los adolescentes del consumo de drogas y otros hábitos no deseables.
Hace años que termine mis estudios, los que compartí con todos los chicos de mi generación fue la E.G.B, todos esos chicos terminamos nuestra educación obligatoria teniendo nociones de geografía, historia, matemáticas, uso y comprensión de nuestro lenguaje incluso a chapurrear alguna lengua extranjera pero ¿Sabíamos algo de cómo cuidarnos? ¿Cómo cuidar nuestro cuerpo? o ¿Qué es una alimentación saludable y equilibrada?
Quizás los nuevos planes de estudios hayan incluido materias y contenidos a este respecto, pero tengo muchas dudas cuando seguimos recibiendo a diario visitas a nuestros centros de adolescentes que tienen los mismos conocimientos que generaciones anteriores o aún peor, poseen conocimientos en muchos casos poco o nada fiables provenientes de "influencers" de las redes sociales.
Espero con este sencillo artículo hacerte reflexionar y entre todos hacer de esta sociedad una sociedad más sana, una sociedad mejor.